lunes, 12 de octubre de 2009
SIMPSONS CAPÍTULO "LUCHA EDUCATIVA"
La educación es el tema principal, pero es en este capítulo que se demuestra la gran necesidad de la escuela; para Bart la huelga que desatan los maestro es la oportunidad para la libertad y el desorden, pero en cambio para Lisa es un hecho tragico.
Podemos ver distintos aspectos: en primer lugar la escases de recursos económicos que el Colegio tiene y que por esta razón se genera la huelga.
En segundo lugar el conflicto social que surge la cuidad de Springfield, los padres de familia realizan una reunión junto con las directivas del colegio para determinar una posible solución.
En tercer lugar, se podría analizar esta solución que se tomó al tratar de poner a los habitantes de la cuidad inexpertos "no profesores" como los maestros de la Escuela.
¿Cómo son los personajes principales?
Bart: Es muchacho revolucionario, siempre en contra de la escuela, del estudio. Generador de grandes masacres.
Lisa: Niña nerda desesperada por estudiar y sentirse alagada por ser la mejor de la escuela, amante del estudio.
¿Cual es el mensaje?
Para nadie es una mentira que la Educación, la Escuela, los Maestros es muy importante, necesaria, ya que los niños son personitas para el futuro y no las podemos dejar embueltas en un mundo de superficial.
SIMPSONS CAPÍTULO "JUEGOS FAMILIARES"
En este programa se ve muy realmente reflejado la importancia que hoy en día tiene el internet en la sociedad como metodo de comunicación masivo. Marge podriamos decir que se encuentra desactualizada al no tener correo electórnico, es por esto que comienza enterder el internet.
¿Cómo son los personajes principales?
Marge: es una ama de casa desactualizada, que se siente humillada por no tener correo electrónico, pero que cuando se acerca a internet es atrapada por la red.
Bart: Niño aficionado a los juegos de internet, podriamos decir que es lo que hoy diriamos un niño "normal".
¿Cual es el mensaje?
El mensaje que me transmite este capítulo es que no debemos dejarmos influenciar completamente de los medios, en este caso, la internet, olvidando por totalmente nuestra vida cotidiana, las personas que nos rodean abandonando las reponsabilidades que tenemos.
SIMPSONS CAPITULO "JEREMIAS SPRINGFIELD"
En este capítulo podemos ver como la maestra de lisa limita su capacidad como investigadora frente al tema de clase, y hace lisa se sujete unicamente a lo que la palabra de la maestra.
La educación que se ve reflejada en el capítulo es una bastante tradicional de forma unidireccional donde le impiden a los niños a construir sus propios significados de la vida.
¿Cómo son los personajes principales?
Lisa: Como ya se conoce anteriormente es una niña muy inquieta frente al conocimiento y siempre va más allá de lo que le piden.
Maestra: Es una maestra tradicionalista, deja mucho que desear.
¿Cual es el mensaje?
Lo que transmite este capítulo es la motivación de ver más allá de las cosas como lo hace Lisa, además de motivarnos a cambiar como maestros, a ser andamiaje para los alumnos.
martes, 6 de octubre de 2009
TALLER "LOS SIMPSON"
- Educación
- Medios de Comunicación.
Responder las siguientes preguntas referentes a los capítulos elegidos:
*¿Cómo aparece el tema de Educación en el programa?
*¿Cómo aparece el tema de los medios de comunicación?
*Características
*¿Cómo son los personajes a cargo?
*¿Cuál es el mensaje?
domingo, 4 de octubre de 2009
TALLER PELICULA "LA CLASE"
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACION
PROGRAMA EDUCACIÓN INFANTIL
MEDIACIONES COMUNICATIVAS
TALLER II PELICULA “LA CLASE”
1. Actitud del maestro ¿Cómo es? ¿Qué personalidad presenta?
François es un maestro de francés, esta dispuesto aportar en la vida de sus estudiantes, pero como todo ser humano cuando una situación de tensión en su clase comete una mala actitud.
Es un personaje bastante directo, sincero, que impulsa a sus estudiantes a nuevos retos, pero al igual es un profesor que no mide sus palabras, y que se deja llevar por los momentos de crisis.
El profesor a mi concepto tiene una personalidad muy débil, y un carácter muy vulnerable.
2. ¿Cómo se ve la tolerancia (maestro, estudiantes) en la película?
En el comienzo la tolerancia es bien manejada por los maestros, pero a medida que avanza el curso esa tolerancia es rota por la grosería e irrespeto de sus alumnos, al punto en que sus maestros explotan trayendo muy malas consecuencias.
En cuanto a los estudiantes en ningún momento muestran un poco de tolerancia, ni siquiera de respeto.
3. ¿Cuál es el papel del maestro como mediador?
Los maestros intentan mostrar un mundo de oportunidades, intentan involucrase con sus alumnos para dar soluciones y ver la vida de otra manera.
4. ¿Qué errores comete el maestro?
El maestro debido a que se ve enfrentado en una situación muy fuerte en un conflicto, por tratar de calmar a los estudiantes, deja que su carácter negativo salga a relucir, ofendiendo a sus alumnos en especial a dos de sus alumnas con malas palabras.
5. Describa el sistema educativo que deja ver la película.
En sus continuas reuniones buscan manejar a sus alumnos bajo un sistema de estímulo-respuesta para controlar la disciplina.
Sus reuniones son bastante extensas y tensas.
6. ¿Cuál es la actitud más criticable de los jóvenes?
La actitud más criticable de los estudiantes es el irrespeto, la altanería hacia sus profesores.
7. Si usted fuera el maestro ¿Cuál sería su metodología frente a un grupo así?
En primer lugar yo creo que enfrentarse a un grupo de estos es importante mantener una comunicación estrecha con los alumnos de manera individual antes de comenzar las clases sin dejar a un lado el hecho de ser profesores.
De esta manera infundirles confianza y respeto, para que en clases esas relaciones estrechas se vean reflejadas en la actitud de los alumnos.
Buscar recursos como la invitación de muchachos rehabilitados de diferentes problemas (drogas, abusos, familiares) para que los alumnos vean en esas vidas ejemplos de superación y entiendan el sentido de sus propias vidas.viernes, 2 de octubre de 2009
TALLER SALIDA DE CAMPO
Con el Plan pedagógico se querie llegar a un acercamiento a la ciudad para promover en los ciudadanos (ancianos, adultos, jovenes y niños) el conocimiento de la ciudad y así lograr sentido de pertenecia de la misma.
Ademas de inyectar la inquietud en los maestros y padres de la importancia de ensenar a los pequeños ciudadanos (los niños) el significado de la ciudad.
2.¿De lo visto en la experiencia que ratifica dicho plan?
A traves de la experiencia podemos entender claramente lo que significa este plan, porque con la instrucción que se recibió de partye del profesor se creó en nosotros ese deseo de pertenecia por la ciudad. En lo personal me motivó demasiado para mostrar a otros la belleza que tenemos de ciudad a pesar de las dificultades que se han tenido, la ciudad aun se mantiene en pie.
3. Segun su interes particular ¿como puede vincular esta experiencia a su proyecto de semestre?
Esta experiencia es una oprtunidad de integrar a los padres con sus hijos, creando otros espacios para su interacción y de esta manera disminuyan los problemas intrafamiliares, ademas de motivar a los niños a buscar salidas a traves del conocimiento de la cultura que hay en nuestra ciudad.
4.¿cómo se puede vincular el discurso de las mediaciones a esta experiencia?
Sabemos que las mediaciones son los medios que se utilizan para enseñar, esta experiencia con la ciudad es una de estos medios empíricos que se promueven en la actualidad para el conocimiento, para la educación.
5.¿cómo se puede entender la ciudadania como una mediación pedagógica comunicativa?
La ciudadanía entonces se entiende como un recurso empirico para el aprendizaje que continuamente nos comunica de nuestro contexto y de lo que somos.
6. Relato de la experiencia:
Al llegar a la Plaza de Bolivar se comienza a experimentar, a sentir la historia de nuestra ciudad presente, como si en esos momentos regresaramos el tiempo, estuvieramos luchando por la independencia...como si el florero en ese instante cayera rompiendose en mil pedazos y toda el pueblo comosionado gritara ¡viva la libertad!...fue muy real. A medida que caminabamos por las diferentes instituciones la historia de nuestra ciudad latía con más fuerza, uno de esos latidos fue la exposición de los derechos humanos en la plaza del Señor Rufino Cuervo, sin contar la huella de arte que cada instutución o plaza tenía, arte colonial, arte barroco, del renacimiento, griego, republicano. Siguiendo el recorrido me encantó el mural o pintura de la conquista de Critobal Colon justo al frente del Teatro Colon que por cierto es uno de los más excelentes y hermosos teatros, pero que en realidad no había detallado antes. Caminando por las calles la vida de nuestros antepasados se hacia real, cuando miraba las casas, algunas con unas esculturas de los más representativos personajes del pueblo como lo eran: el embolador, la chismosa, el gamin, la cocinera, la lavandera, que me generaron mucha curiosidad, pero al mismo tiempo me gustaron, ya que son personajes que por momentos hacemos invisibles en nuestra ciudad. Luego al pasar por chorro de Quevedo la vida pueblerina era demasiado real. Otra de las cosas que más impactaron fue la calle en donde había un colegio la Candelaria al lado de un mercado de la Plaza de la Perseverancia, se puede sentir un ambiente bastante pesado, bastante duro, que me dejó mucho que pensar, por las condiciones que esos alumnos se enfrentan al momento de estudiar. Ya para terminar me gustaría resaltar la conclusion que me generó el visitar las Iglesias, la influencia primero de los españoles y me hizo reflexionar acerca de que la siempre la gente a buscado la necesidad de tener un ser superior, un fe.
De esta manera puedo decir que nosotros somos el resultado de esta ciudad, somos esta ciudad. Una ciudad que si dañamos, nos dañamos a nosotros mismos.



