lunes, 12 de octubre de 2009

SIMPSONS CAPÍTULO "LUCHA EDUCATIVA"

¿Cómo aparece el tema de la educación en el programa?
La educación es el tema principal, pero es en este capítulo que se demuestra la gran necesidad de la escuela; para Bart la huelga que desatan los maestro es la oportunidad para la libertad y el desorden, pero en cambio para Lisa es un hecho tragico.
Podemos ver distintos aspectos: en primer lugar la escases de recursos económicos que el Colegio tiene y que por esta razón se genera la huelga.
En segundo lugar el conflicto social que surge la cuidad de Springfield, los padres de familia realizan una reunión junto con las directivas del colegio para determinar una posible solución.
En tercer lugar, se podría analizar esta solución que se tomó al tratar de poner a los habitantes de la cuidad inexpertos "no profesores" como los maestros de la Escuela.

¿Cómo son los personajes principales?
Bart: Es muchacho revolucionario, siempre en contra de la escuela, del estudio. Generador de grandes masacres.
Lisa: Niña nerda desesperada por estudiar y sentirse alagada por ser la mejor de la escuela, amante del estudio.

¿Cual es el mensaje?
Para nadie es una mentira que la Educación, la Escuela, los Maestros es muy importante, necesaria, ya que los niños son personitas para el futuro y no las podemos dejar embueltas en un mundo de superficial.

SIMPSONS CAPÍTULO "JUEGOS FAMILIARES"

¿Cómo aparece el tema de los medios de comunicación en el programa?
En este programa se ve muy realmente reflejado la importancia que hoy en día tiene el internet en la sociedad como metodo de comunicación masivo. Marge podriamos decir que se encuentra desactualizada al no tener correo electórnico, es por esto que comienza enterder el internet.

¿Cómo son los personajes principales?
Marge: es una ama de casa desactualizada, que se siente humillada por no tener correo electrónico, pero que cuando se acerca a internet es atrapada por la red.
Bart: Niño aficionado a los juegos de internet, podriamos decir que es lo que hoy diriamos un niño "normal".

¿Cual es el mensaje?
El mensaje que me transmite este capítulo es que no debemos dejarmos influenciar completamente de los medios, en este caso, la internet, olvidando por totalmente nuestra vida cotidiana, las personas que nos rodean abandonando las reponsabilidades que tenemos.

SIMPSONS CAPITULO "JEREMIAS SPRINGFIELD"

¿Cómo aprece el tema de la educación en el programa?
En este capítulo podemos ver como la maestra de lisa limita su capacidad como investigadora frente al tema de clase, y hace lisa se sujete unicamente a lo que la palabra de la maestra.
La educación que se ve reflejada en el capítulo es una bastante tradicional de forma unidireccional donde le impiden a los niños a construir sus propios significados de la vida.

¿Cómo son los personajes principales?
Lisa: Como ya se conoce anteriormente es una niña muy inquieta frente al conocimiento y siempre va más allá de lo que le piden.
Maestra: Es una maestra tradicionalista, deja mucho que desear.

¿Cual es el mensaje?
Lo que transmite este capítulo es la motivación de ver más allá de las cosas como lo hace Lisa, además de motivarnos a cambiar como maestros, a ser andamiaje para los alumnos.

martes, 6 de octubre de 2009

TALLER "LOS SIMPSON"

Elegir 3 Capítulos de Los Simpson que tenga las siguientes temáticas:
- Educación
- Medios de Comunicación.

Responder las siguientes preguntas referentes a los capítulos elegidos:

*¿Cómo aparece el tema de Educación en el programa?
*¿Cómo aparece el tema de los medios de comunicación?
*Características
*¿Cómo son los personajes a cargo?
*¿Cuál es el mensaje?

LOS SIMPSON

http://www.simpsonizados.com/index.php

domingo, 4 de octubre de 2009

TALLER PELICULA "LA CLASE"

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA EDUCACIÓN INFANTIL

MEDIACIONES COMUNICATIVAS


TALLER II PELICULA “LA CLASE”

1. Actitud del maestro ¿Cómo es? ¿Qué personalidad presenta?

François es un maestro de francés, esta dispuesto aportar en la vida de sus estudiantes, pero como todo ser humano cuando una situación de tensión en su clase comete una mala actitud.

Es un personaje bastante directo, sincero, que impulsa a sus estudiantes a nuevos retos, pero al igual es un profesor que no mide sus palabras, y que se deja llevar por los momentos de crisis.

El profesor a mi concepto tiene una personalidad muy débil, y un carácter muy vulnerable.

2. ¿Cómo se ve la tolerancia (maestro, estudiantes) en la película?

En el comienzo la tolerancia es bien manejada por los maestros, pero a medida que avanza el curso esa tolerancia es rota por la grosería e irrespeto de sus alumnos, al punto en que sus maestros explotan trayendo muy malas consecuencias.

En cuanto a los estudiantes en ningún momento muestran un poco de tolerancia, ni siquiera de respeto.

3. ¿Cuál es el papel del maestro como mediador?

Los maestros intentan mostrar un mundo de oportunidades, intentan involucrase con sus alumnos para dar soluciones y ver la vida de otra manera.

4. ¿Qué errores comete el maestro?

El maestro debido a que se ve enfrentado en una situación muy fuerte en un conflicto, por tratar de calmar a los estudiantes, deja que su carácter negativo salga a relucir, ofendiendo a sus alumnos en especial a dos de sus alumnas con malas palabras.

5. Describa el sistema educativo que deja ver la película.

En sus continuas reuniones buscan manejar a sus alumnos bajo un sistema de estímulo-respuesta para controlar la disciplina.

Sus reuniones son bastante extensas y tensas.

6. ¿Cuál es la actitud más criticable de los jóvenes?

La actitud más criticable de los estudiantes es el irrespeto, la altanería hacia sus profesores.

7. Si usted fuera el maestro ¿Cuál sería su metodología frente a un grupo así?

En primer lugar yo creo que enfrentarse a un grupo de estos es importante mantener una comunicación estrecha con los alumnos de manera individual antes de comenzar las clases sin dejar a un lado el hecho de ser profesores.

De esta manera infundirles confianza y respeto, para que en clases esas relaciones estrechas se vean reflejadas en la actitud de los alumnos.

Buscar recursos como la invitación de muchachos rehabilitados de diferentes problemas (drogas, abusos, familiares) para que los alumnos vean en esas vidas ejemplos de superación y entiendan el sentido de sus propias vidas.

viernes, 2 de octubre de 2009

TALLER SALIDA DE CAMPO


1. ¿Cuales son los principales aspectos del PLAN PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN TEMPRANA EN CIUDADANÍA ACTIVA ?

Con el Plan pedagógico se querie llegar a un acercamiento a la ciudad para promover en los ciudadanos (ancianos, adultos, jovenes y niños) el conocimiento de la ciudad y así lograr sentido de pertenecia de la misma.
Ademas de inyectar la inquietud en los maestros y padres de la importancia de ensenar a los pequeños ciudadanos (los niños) el significado de la ciudad.

2.¿De lo visto en la experiencia que ratifica dicho plan?

A traves de la experiencia podemos entender claramente lo que significa este plan, porque con la instrucción que se recibió de partye del profesor se creó en nosotros ese deseo de pertenecia por la ciudad. En lo personal me motivó demasiado para mostrar a otros la belleza que tenemos de ciudad a pesar de las dificultades que se han tenido, la ciudad aun se mantiene en pie.

3. Segun su interes particular ¿como puede vincular esta experiencia a su proyecto de semestre?

Esta experiencia es una oprtunidad de integrar a los padres con sus hijos, creando otros espacios para su interacción y de esta manera disminuyan los problemas intrafamiliares, ademas de motivar a los niños a buscar salidas a traves del conocimiento de la cultura que hay en nuestra ciudad.

4.¿cómo se puede vincular el discurso de las mediaciones a esta experiencia?

Sabemos que las mediaciones son los medios que se utilizan para enseñar, esta experiencia con la ciudad es una de estos medios empíricos que se promueven en la actualidad para el conocimiento, para la educación.

5.¿cómo se puede entender la ciudadania como una mediación pedagógica comunicativa?

La ciudadanía entonces se entiende como un recurso empirico para el aprendizaje que continuamente nos comunica de nuestro contexto y de lo que somos.

6. Relato de la experiencia:

Al llegar a la Plaza de Bolivar se comienza a experimentar, a sentir la historia de nuestra ciudad presente, como si en esos momentos regresaramos el tiempo, estuvieramos luchando por la independencia...como si el florero en ese instante cayera rompiendose en mil pedazos y toda el pueblo comosionado gritara ¡viva la libertad!...fue muy real. A medida que caminabamos por las diferentes instituciones la historia de nuestra ciudad latía con más fuerza, uno de esos latidos fue la exposición de los derechos humanos en la plaza del Señor Rufino Cuervo, sin contar la huella de arte que cada instutución o plaza tenía, arte colonial, arte barroco, del renacimiento, griego, republicano. Siguiendo el recorrido me encantó el mural o pintura de la conquista de Critobal Colon justo al frente del Teatro Colon que por cierto es uno de los más excelentes y hermosos teatros, pero que en realidad no había detallado antes. Caminando por las calles la vida de nuestros antepasados se hacia real, cuando miraba las casas, algunas con unas esculturas de los más representativos personajes del pueblo como lo eran: el embolador, la chismosa, el gamin, la cocinera, la lavandera, que me generaron mucha curiosidad, pero al mismo tiempo me gustaron, ya que son personajes que por momentos hacemos invisibles en nuestra ciudad. Luego al pasar por chorro de Quevedo la vida pueblerina era demasiado real. Otra de las cosas que más impactaron fue la calle en donde había un colegio la Candelaria al lado de un mercado de la Plaza de la Perseverancia, se puede sentir un ambiente bastante pesado, bastante duro, que me dejó mucho que pensar, por las condiciones que esos alumnos se enfrentan al momento de estudiar. Ya para terminar me gustaría resaltar la conclusion que me generó el visitar las Iglesias, la influencia primero de los españoles y me hizo reflexionar acerca de que la siempre la gente a buscado la necesidad de tener un ser superior, un fe.
De esta manera puedo decir que nosotros somos el resultado de esta ciudad, somos esta ciudad. Una ciudad que si dañamos, nos dañamos a nosotros mismos.










lunes, 31 de agosto de 2009

MAPA 1er CAPITULO LIBRO "Filosofia Pedagogía Tecnologia"


PROYECTO.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

MEDIACIONES COMUNICATIVAS


ANGELICA MARIA ARIAS ORTIZ 2009258004


INTERES ACADÉMICO: INFLUENCIA DE PROBLEMAS INTRAFAMILIARES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

PROYECTO ESPECÍFICO: Influencia de los problemas intrafamiliares (maltrato físico y sicológico) en la educación de los niños. De niños entre 6-8 años.

PRESENTACIÓN: Este proyecto surgió a partir del gran peso que las problemáticas dentro del núcleo familiar han estado afectando en el desarrollo académico y personal de cada niño.

Por ello se desea realizar talleres de sensibilidad en los niños, en enfatizando en los conceptos de familia y de escuela o colegio, con el propósito de reconstruir el concepto de familia y educación.

OBJETIVO: Identificar las problemáticas intrafamiliares de los niños y de esta manera motivar la educación como solución mediante actividades y ambientes que estimulen al niño a sobrepasar estos conflictos.

DELIMITACIÓN: Este proyecto se realizará en un Jardín de estratos 2 y 3 (Jardín Jardineritos) en niños de 5-7 años en una sesión.

PLAN DE TRABAJO: La actividad a desarrollar para sustentar la tesis es la siguiente:

Se realizaran talleres de sensibilidad dedicados a los niños, expresión artística como manualidad (dibujos), taller acerca de los valores en la familia (pre y post), obra de títeres una historia.

Por ende la materia prima necesaria para este proyecto serían: colores, papel iris,papel calipso, cartón paja hojas, títeres teatrino, . El presupuesto seria aproximadamente de $30.000.

CRONOGRAMA: Sujeto a horarios del Jardín, sin embargo se sugiere que la posibilidad de realizarlo en el mes de octubre.

lunes, 24 de agosto de 2009

TALLER No.1

MEDIACIONES COMUNICATIVAS I

TALLER No.1

1. Discusión Grupal.

  • ¿Qué influencia tuvieron los medios en la escuela donde usted estudio?

En primer lugar los medios que influyeron mientras estábamos en el colegio: Películas, emisora, obras de teatro, presentaciones de canto, banda marcial.

En cuanto a las películas por lo general eran documentales de ciertos temas que tratábamos en clases, fue una forma didáctica de aprender.

Por medio de la emisora escuchábamos música y algunos de nuestros compañeros mandaban mensajes.

Ya lo que eran actividades culturales de teatro, música y danza nos abrieron una puerta a expresarnos con las demás personas.


  • ¿Cuáles son los personajes mediáticos que cada uno recuerda y porque? Personaje favorito y el mensaje que transmitía.

Catalina1: Elmo le transmitía ternura por las canciones.

Catalina2: Hello Kitty le comunicaba ternura por la imagen que tiene.

Angélica: La Barbie. Me gustaba porque era una muñequita multifacética del hogar pero también del mundo. Me recuerda demasiado los juegos con mis primitas.


  • ¿En que momento se desencantó de su personaje?

Catalina1: No se desencantó, lo dejo a un lado a medida del tiempo.

Catalina2: Al igual tampoco se desencantó pero si lo dejo a un lado.

Angélica: Me desencanté cuando fui creciendo me pareció una muñeca muy superficial como a la edad de 12 o 13 años.


  • Según el tema de interés particular, interés académico, exponga la relación con los medios, la educación, la pedagogía u otra alternativa.

Angélica: El interés al que quiero enfocar mi proyecto se trata de profundizar en los problemas de maltrato intrafamiliar tanto emocional como físico de los niños de los diferentes contextos, para de esta manera enseñar, educar y promover a la nueva generación el concepto de la educación.

Catalina1: La influencia de los niños en el desarrollo personal y académico en el continuo contacto de ellos.

Catalina2: Enseñar a través de los diferentes medios: Museos, De la Televisión, del teatro, Canciones, el internet, además de los juegos didácticos a excepción de los cuadernos.


  • Desde el papel de maestro como debemos abordar el tema de los medios, lo correcto e incorrecto, la violencia y la familia.


En cuanto a los medios:

Lo correcto: Haciendo buen uso para el aprendizaje didáctico en cada estudiante.

Lo incorrecto: Por la gran demanda por vender, las personas han perdido la conciencia de transmitir buenos mensajes, siendo estos medios de deficiente presentación y enseñanza hacia el público.

Violencia: Brindando a los estudiantes apoyo necesario y mostrando a ellos por medio de la educación nuevas oportunidades.

Familia: Enseñando y resaltando el concepto de familia como la base importante para nuestra sociedad.

MI PERSONAJE FAVORITO

















HISTORIA DE LA MUÑECA BARBIE

Barbie es la muñeca de juguete más famosa y vendida del mundo. Debutó el 9 de marzo de 1959 en la American International Toy Fair, feria del juguete en la ciudad de Nueva York. Fue creada por Ruth Handler esposa de Elliot Handler, co-fundador de la empresa Mattel. El nombre Barbie fue colocado en honor a la hija de Ruth, Barbara quien nació en Willows y fue al Willows High School siendo novia de Ken Carson desde 1961. El nombre completo de la muñeca es Barbara Millicent Roberts.

Imagen de la primera Barbie, fue lanzada en 1959

El nacimiento de Barbie

En los años 50, Ruth Handler se dio cuenta de que su hija (Barbara), prefería jugar con muñecas con características adultas, en vez de las infantiles. En esos momentos, la gran mayoría de las muñecas que se fabricaban eran infantiles. Al darse cuenta del posible negocio, decidió proponérselo a su esposo y co-fundador de Mattel, aunque la idea no llegaría a buen puerto, debido a la reacción que mostró el director de Mattel.

Ruth Handler, durante un viaje a Alemania, descubrió una sex doll en un escaparate, llamada Bild Lilli, que no era precisamente un juguete para niñas. La muñeca en cuestión comenzó vendiéndose a hombres, pasando a venderse a niñas, dada su popularidad, niñas que disfrutaban vistiéndola y cambiando su ropa. Lilli llegó a ser tan popular que traspasó las fronteras alemanas, alcanzando a los Estados Unidos.

Para hablar de Barbie es necesario hablar de Lilli.

Lilli el origen de la Barbie.En 1952 Reinhard Beuthien crea una exitosa tira cómica semipornográfica para el diario Bild Zeitung con las aventuras de Lilli, una exuberante alemana que se ganaba la vida desvistiendo a hombres ricos. La popularidad de la historieta incita a la empresa Greiner & Hauser GMBH, en 1955, a presentar a Lilli como muñeca de plástico, en color piel, 11 y media pulgadas de altura, rubia platinada con cola de caballo y ojos insinuantes. Su ropa era muy variada, pero siempre indecente, según la moral puritana estadunidense. Tanto su figura como su rostro eran el espejo perfecto de una prostituta en caricatura. Además de muy erótica, era astuta e inmoral, del tipo de mujer que cada hombre desea tener decían los soldados alemanes. Aunque empezó a ser comercializada como un juguete para escritorios y bares de adultos varones, pronto los comerciales sugirieron que podría ser un bonito regalo para una novia, ya que todas las mujeres aman las muñecas.

Así que Ruth y Elliot Handler el matrimonio estadunidense fundador de Mattel en 1945 descubrieron a Lilli columpiándose en la ventana de una tienda en Alemania y compraron tres muñecas. Durante casi diez años no habían podido concretar su idea de hacer una muñeca adulta, tan adorable como un bebé en brazos y a un precio accesible, por lo que Lilli sería la base de su Barbie.
Cuando esto sucedió, Mattel, tras haber rechazado la idea anterior de Ruth Handler, compró los derechos de Lilli. Le dieron un cambio de imagen, un nuevo cuerpo, y un nuevo nombre, Barbie, en honor a la hija de Ruth, Barbara quien nació en Willows y fue al Willows High School siendo novia de Ken Carson desde 1961. Sin embargo el nombre completo de la muñeca es Barbara Millicent Roberts.


En julio de 1957 enviaron a sus ingenieros y a Lilli a Tokio para buscar un productor. Klokusai Boeki Kaisha aceptó hacer la réplica, contratando a un diseñador de muñecas japonesas. La meta era cambiar un producto de plástico duro por uno de vinilo suave y flexible. El movimiento, características faciales y pose de Lilli fueron rediseñadas para que se viera menos indecente. Mientras, el área de vestuario diseñaba la ropa produciendo miniaturas de cierres, botones, brasieres, faldas, tacones.

Barbie había nacido, pero comercializarla sería difícil; no sólo era un producto nuevo, sino diferente. ¿Cómo convencer a una madre de comprar a su hija una muñeca femenina, sonriente, pero voluptuosa? Los Handler no lo sabían, pero buscaron al genio de la mercadotecnia: Ernest Dichter, un psicólogo austriaco, cuyo éxito se había traducido en ventas millonarias para los dueños del jabón Ivory y de Chrysler. Seis meses estudió a la muñeca, previo pago de 12 mil dólares, tras los cuales dio su punto de vista: Barbie perdería su peligrosidad para la moralidad estadunidense si se presentaba vestida apropiadamente.


En diciembre, durante la “
American International Toy Fair” Feria de los Juguetes Americanos, de Nueva York, se decidieron hacer nacer a Barbie el 9 de marzo de 1959, conservando esa fecha, como el cumpleaños oficial de la muñeca, Barbie se presentó enfundada en un elegante traje de baño negro con blanco estampado la piel de cebra. Sears y otros muchos compradores se la llevaron encantados.

Después del asesinato de John F. Kennedy, en 1962, Barbie cambia el look a lo Jacqueline Kennedy y se enfunda sin temor en minifalda y botas, dado que ya gozaba de total aceptación. En 1967, Mattel crea a Francie, una Barbie negra, pero fracasó en su intentó de cooptar al mercado negro y rápidamente fue descontinuada. En 1969, Mattel decide que llegó la hora de que hable y lanza la Talking Barbie: ?I have a date tonight? (Tengo una cita esta noche) y ?I love being a fashion model? (Adoro ser modelo).

Ya en los 90, Barbie es pilota, bailarina, doctora, ejecutiva, instructora de aeróbics, entre otras profesiones.
Con los años los modelos se han sabido ir actualizando, así como el color del pelo de la muñeca y la forma. La muñeca se creó como una joven apasionada de la moda.

Más que una muñeca

En el mundo actual Barbie dejó ya de ser una muñeca, para convertirse en un icono de la moda, además de que su mercancía es tan apreciada por las niñas (y coleccionistas) que Barbie ya no vende artículos basados en la muñeca. Ahora el sello Barbie produce una cantidad increíble de mercancías que si bien no se venden tan bien como la muñeca son una importante suma a Mattel. Entre los productos que podemos encontrar de Barbie hay: ropa para niñas, joyas, relojes, cajas registradoras, autos para niñas, juegos de PC, juegos de GBA, películas, estampas, accesorios de decoración, música, bares, maquillajes etc.

La nueva Barbie

Como cada producto que tiene tanto éxito comercial, enseguida empresas intentan imitarlo, pero ninguna tuvo resultado, hasta el año 2001 donde la empresa de juguetes MGA creo una línea de muñecas de cuatro integrantes llamadas Bratz: Cada Bratz tenía una diferente personalidad, forma de vestir, color de cabello. La empresa Mattel no pudo contra las muñecas Bratz, y Barbie no se podía ampliar mucho más allá de ser una princesa de color de rosa.

Por ello, en el año 2002 Mattel lanza al mercado “My Scene” un grupo de muñecas mucho más grandes en cuanto a tamaño, pero que representaban una edad mucho menor a la de Barbie. Se crearon cuatro muñecas diferentes donde la ropa estaba más a la moda, y su vida era una vida común, basada en salir a fiestas, ir de compras, y usar ropa que cualquier niña pudiera usar.

Barbie 50 Aniversario

El 9 de marzo del año 2009 la muñeca cumplió sus 50 años en el mercado.

Parodias

  • Stacy Malibu es el nombre de la muñeca que parodia a Barbie en la serie de animación Los Simpson.
  • El grupo de pop-dance europeo Aqua lanzó una canción llamada "Barbie Girl" en 1997.
  • En El Laboratorio de Dexter, las muñecas de Dee Dee son marca "Barbie". Pero le llaman 'Darbie'
  • En Rugrats(la serie de animación) (Aventuras en Pañales), la muñeca de Angélica se llama "Cynthya" que también se considera una parodia a Barbie.

Ropa y moda

Barbie tiene dos modas principales. Una es la más clásica: la de princesa hermosa, con su clásico vestido, lazo, y zapatos rosa. Por otra parte está la fashion : con sus jeans o minifalda, cinturón, polera brillante, botas largas, y pelo largo. Otras modas son: bikinis, vestidos cortos, super-heroínas, novias, bailarinas.

Hermanas

  • Skipper: (desde 1964-), Tutti e Todd (1966), Stacie (1992), Kelly (desde 1995-).
  • Kelly: es la hermana menor de Barbie. Tiene aproximadamente entre 6 y 8 años
  • Krissy: es apenas una bebé, la menor de la familia
  • Stacy: es la hermana que le sigue en edad a Kelly. Tiene aproximadamente nueve años. Esta muñeca no tiene muchas presentaciones
  • Skipper: es la hermana que le sigue en edad a Barbie. Suponiendo que Barbie tiene 20 ó 21 años, Skipper: tiene 18 aunque al principio tendría como 12 años.
  • Tutti: una hermana de Barbie que tendría unos 8 años y salió al mercado en los 60.

Profesiones de Barbie

Las que han salido a la venta son:

  • Astronauta
  • Abogada
  • Actriz
  • Azafata
  • Bailarina (regional, ballet, tango, etc)
  • Bombera
  • Cantante (pop, rap, rock, ópera)
  • Cocinera
  • Contadora
  • Cosmetóloga
  • Cirujana
  • Camionera
  • Conductora de auto
  • Detective
  • Dentista
  • Doctora
  • Enfermera
  • Empresaria
  • Embarazada
  • Fotógrafa
  • Gimnasta
  • Guardabosques
  • Guía turística
  • Jardinera
  • Jinete
  • Madre
  • Masajista
  • Modelo
  • Mucama
  • Maquilladora
  • Representante
  • Niñera
  • Nutrióloga
  • Pediatra
  • Peluquera
  • Asesora de imagen
  • Policía
  • Profesora
  • Psicóloga
  • Recepcionista
  • Secretaria
  • Veterinaria
  • Vendedora
  • Deportista
  • Odontóloga

Películas

Mattel ha lanzado películas tridimensionales de Barbie, por lo que ha tenido que fabricar a los protagonistas (Barbies) y ponerlos a la venta. Películas:

Indirectamente, Barbie ha participado también en Películas animadas como lo son: Películas: